Skip to content

Historia de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas - ACHIO.

Por Tomás Turriago Páez, Miembro Fundador.

A finales del siglo pasado, en 1999, el ingeniero Tomás Turriago Páez se encontró con Iván Nicholls Nicholls, su compañero de curso en el Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá), quien le contó que acababa de llegar de Oxford donde había estado cursando una especialización en historia de la Ingeniería.

Iván Nicholls Nicholls estaba impresionado porque, a comparación de la que existe en Oxford, existe poca información en el país sobre historia de la Ingeniería colombiana y, por ésta razón, quería reunirse con varios amigos interesados en este tema para compartir la información disponible y programar tertulias para tratar aspectos de la Ingeniería con el objetivo de motivar a que se registrara en documentos escritos las investigaciones históricas que ese grupo de colegas llevaría a cabo sobre las diferentes obras, estudios y demás ejecutorias destacables de la Ingeniería colombiana.

ACHIO | Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas
ACHIO | Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas

Inicialmente, las reuniones se hicieron en el apartamento de Iván Nicholls Nicholls y con asistencia de varios invitados, entre los cuales estaban Hernando Monroy Valencia, Mario Alberto Rubio Caicedo, Álvaro Atencia Cárcamo, María Cecilia Duque Gómez, Ricardo Eastman de la Cuesta, Santiago Luque Torres, Fernando Martínez Londoño, Diego Tobón Echeverri y Germán Silva Fajardo.

El 7 de febrero de 2000, con este grupo de profesionales, se fundó el Centro de Estudios de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas. Se iniciaron reuniones en el Club de Ingenieros y en el Club 74, con asistencia de nuevos interesados en temas de la Ingeniería y con intercambio de vivencias de diferentes ingenieros.

El 22 de septiembre de 2004, el Centro se convirtió en Academia y, con la debida reforma estatutaria, cambió su denominación a la de “Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas” y, en esa misma fecha, se verificó la elección de la Junta Directiva con Enrique Ramírez Romero como Presidente, Santiago Luque Torres como Director, René Andrés Meziat Restrepo Secretario General y Tomás Turriago Páez e Iván Nicholls Nicholls como vocales.

En 182 sesiones ordinarias de la Academia, programadas mensualmente, con la participación activa de Ingenieros civiles, mecánicos, electricistas y militares así como de abogados, economistas, miembros de la Academia Colombiana de Historia y Ex-Presidentes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, se han presentado y debatidos trabajos de historia en que han sido protagonistas ingenieros.

La Academia ha publicado, en dieciséis volúmenes, los “Apuntes para la Historia de la Ingeniería” que contienen más de setenta ponencias, varios libros, contestaciones a las presentaciones y comentarios de los asistentes. Adicionalmente, se han publicado tres “Cuadernos para la Historia de la Ingeniería” con contenidos específicos como la geografía y la agroindustria de granos en Colombia.

Entre el 22 de julio de 2004 y el 15 febrero 2006 la Academia sesionó en el San Andrés Golf Club de la Calle 74, entre el 15 de Marzo de 2006 y el 19 noviembre 2014 en el Jockey Club, entre el 18 de febrero de 2015 y el 16 de junio de 2016 en la sede de la Academia Colombiana de Historia y entre el 20 de octubre de 2016 y el 19 de marzo de 2020 en la Hacienda San Rafael. En algunas ocasiones, las sesiones han ocurrido en la Casa Museo Francisco José de Caldas y en la sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Desde el 16 de julio de 2020 hasta el presente, por regla general, la Academia ha sesionado en modalidad virtual.

Este brevísimo resumen demuestra cómo se han cumpliendo los objetivos que se propusieron cuando se fundó el Centro de Estudios que se convirtió, después, en Academia con los mismos altos propósitos.

ACHIO | Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas

Primera versión: 1 de junio de 2014, publicada en el Volumen IX (2013-2014) de los Apuntes para la Historia de la Ingeniería en Colombia, Bogotá, 28 de febrero de 2015, pp. 157-158.

Versión revisada: 1 de febrero de 2024, con las aportaciones de Luis Felipe Téllez Rodríguez, Académico de Número.